Estados Unidos y Latinoamérica, dos mercados con oportunidades para la cerveza con sabor a frutas

Publicada el 19 septiembre, 2017

La demanda de cerveza con toque a fruta crece como la espuma en Estados Unidos. Aunque se ha estancado en Europa, dónde a principios de la década hubo numerosos lanzamientos, la moda ha llegado con fuerza a América, tanto en el norte como en el sur, con Brasil liderando el crecimiento de esta tendencia en Latinoamérica.

Esto está ocurriendo en un escenario global en el que el consumo de cerveza disminuye, principalmente por la mayor regulación y las tasas impuestas al alcohol en algunos países, pero también por el renacer de las bebidas alternativas orientadas a un público más consciente de que debe cuidar su salud, según un informe de la consultora McKinsey&Company. Quizás es por ello que las propuestas cerveceras con un toque frutal y con menos alcohol están abriéndose camino en el mercado estadounidense.

Ante esta demanda, tanto las grandes compañías cerveceras como Carlsberg, Heineken o Anheuser-Busch InBev, como las pequeñas cerveceras independientes que elaboran producto artesanal, están innovando. Sus nuevas propuestas son principalmente de cerveza con notas organolépticas de cítricos, como el limón, la lima o la naranja, pero esto también incluye variedades más dulces como el melocotón, la uva, la manzana o incluso la frambuesa, según las preferencias y la cultura de los consumidores del país en el que se lance.

 

Una combinación quizá no tan nueva…

Aunque las radlers y las shandies han empezado a llenar los lineales de los supermercados de Reino Unido, Francia, España y de Estados Unidos desde hace relativamente poco, esta combinación de cerveza con limón tiene ya un centenar de años de tradición.

La historia se remonta a la Alemania de los años 20, cuando el propietario de un bar en Bavaria muy frecuentado por ciclistas (a los que se les llama “radlers” en un lenguaje coloquial en alemán) al darse cuenta en un caluroso día de verano que se iba a quedar sin cerveza, la mezcló con limonada para calmar la sed de su clientela. Su combinación causó sensación y pronto la cerveza radler se convirtió en un refresco habitual para los alemanes.

Desde entonces, se han creado multitud de variaciones en todo el mundo de la radler alemana, con versiones con alcohol y sin alcohol, e incluso los Beastie Boys mencionaron en una canción de 1986 la cerveza mezclada con naranja.

 

El auge de la cerveza artesanal con toque a frutas

A pesar de este decrecimiento del consumo de cerveza en el ámbito global, hay un segmento que experimenta un notable auge: el de la cerveza artesanal. Según la Brewers Association, la cuota de mercado de la cerveza artesanal en los Estados Unidos ha crecido 6,6 puntos de 2011 a 2016. También son muchas las microfactorías cerveceras que apuestan por lanzar variedades artesanales con notas de frutas.

Moras, arándanos, cerezas, melocotón, piña, frambuesa, mango, guayaba e incluso fresas. Aunque estas son algunas de las frutas más usadas en la elaboración cervecera artesanal, aún hay terreno para la innovación con otras combinaciones.

Otra tendencia en alza, sobre todo en los Estados Unidos, es el de los lanzamientos de cervezas estacionales, que son un reclamo para las fiestas. El verano es para las cervezas con toques cítricos, refrescantes por sus notas de limón, lima o tangerina. En cambio, en otoño son ya todo un clásico las pumpkin beers, cervezas con un toque de calabaza, para celebrar Halloween, pero también cada vez más las de toques ahumados o incluso con notas dulzonas de jarabe de arce.

En invierno, predominan las cervezas fuertes y especiadas, de ahí ediciones limitadas de Navidad con canela, clavo, vainilla y piel de naranja, entre otras notas organolépticas, populares sobre todo en la cultura anglosajona y nórdica.

Como comentábamos, la innovación está presente en el mundo de la cerveza artesanal. Aparecen también propuestas de veggie beers, cervezas elaboradas con vegetales, además del lúpulo y la malta, como setas, zanahoria, albahaca o incluso rábano o boniato para ofrecer una nueva perspectiva a los paladares más exigentes.

Foto: Beer Street Journal

 

¿Sólo ellas prefieren las cervezas con frutas?

El SensoExpertLab, nuestro panel sensorial, está formado por mujeres. Esto no es casualidad. Tal y como os explicamos en nuestro blog, el bulbo olfatorio de las mujeres tiene un 43% más de células que el del hombre y ellas también poseen un paladar más sensible por tener más papilas gustativas. Esto hace que, en general, las féminas puedan descubrir mejor las notas afrutadas de este tipo de cerveza, disfrutándolas más aún si cabe que sus compañeros.

Sin embargo, según datos de 2016 del instituto Gallup, un 54% de los hombres de Estados Unidos dice que la cerveza es su bebida alcohólica preferida, frente a sólo un 23% de las mujeres. De hecho, una de cada dos féminas en Estados Unidos se decanta antes por el vino que por una buena cerveza. En cuanto a la cerveza con fruta, la industria ha encontrado con este tipo de producto una bebida para introducir a las mujeres en el mundo cervecero.

No obstante, la buena cerveza no tiene género, siempre que su sensorialidad nos transporte a una refrescante fiesta en la playa, a una burbujeante reunión entre risas con amigos o un acogedor mercado de Navidad en el centro de Europa.


No hay respuestas a "Estados Unidos y Latinoamérica, dos mercados con oportunidades para la cerveza con sabor a frutas"


    ¿Tiene algo que decir?