Sensory Bites // Realidad Virtual: ¿estamos ante el futuro de la investigación de mercados?
¿Quién no ha oído hablar sobre la realidad virtual? Los avances de la tecnología han permitido que se haya convertido hoy en día en un concepto familiar para todos, incluso para los más pequeños. Por ejemplo: en Suecia, McDonald’s ha llegado a invitar a los niños a convertir la caja del menú infantil en unas Happy Goggles, un visor de realidad virtual. En investigación de mercados, el ámbito que nos ocupa, la realidad virtual también ha llegado para quedarse.
Son varios los equipos de investigación que alrededor del mundo trabajan para ver si la realidad virtual puede influir en la percepción de los productos que testan los consumidores. Por ahora, parece ser que los consumidores se involucran más usando estas tecnologías en comparación a los tradicionales test de laboratorio. Sin embargo, se necesita un mayor número de estudios para demostrar si esta hipótesis es cierta.
Lo que sí sabemos es que el precio de la realidad virtual se está democratizando. Gadgets como la cámara Ricoh Theta S, las gafas Oculus Rift, las Samsung Gear VR o las Google Cardboard VR (que cuestan apenas 10 euros) ya permiten tener experiencias inmersivas a un coste no excesivamente elevado, tal y como constatamos el equipo de Sensory Value en el pasado congreso de Eurosense en Dijon (Francia).
Una cafetería virtual para probar café
En lugar de testar sensorialmente una muestra de café en la clásica sala con mamparas blancas, ¿por qué no hacerlo en una cafetería? Esto es lo que se propusieron investigadores de la Ohio State University en un estudio para evaluar si un entorno de realidad virtual mejora los resultados de los estudios de percepción de los consumidores.
Fuente: Contextual Cues in Sensory Testing, Dr. Jamie Zumach y Dr. Christopher Simons. The Ohio State University
Así, el equipo investigador habilitó dos salas para testar el producto. La primera contaba simplemente con un ordenador, varias muestras de café en vasos de poliestireno y una luz roja. La otra sala, ubicada en el Immersive Technologies Laboratory de la universidad, se había provisto de tecnología de realidad virtual: nueve pantallas de gran formato que mostraban una cafetería real y un barista trabajado, altavoces con sonido de ambiente, un olfatómetro que despedía olor a dulces recién horneados, y las muestras de café se presentaron en tazas de cerámica.
Según los investigadores, esta experiencia en Ohio consiguió demostrar que los consumidores se involucran más en los test de producto si se usan tecnologías inmersivas. De esta manera, podemos decir que el contexto es un componente clave en la experiencia del consumidor.
Aún queda mucho terreno por recorrer en el ámbito de la investigación de mercados y la realidad virtual. Sin embargo, en Sensory Value estamos seguros que estas primeras experiencias de tecnología inmersiva y de 360º nos llevarán a diseñar nuevas metodologías de investigación de mercados. En Sensory Value estamos trabajando en este tema y pronto podremos compartir novedades con vosotros.
El futuro es totalmente digital… y sensorial.
¿Tiene algo que decir?